miércoles, 21 de marzo de 2012

Poesías de Antonio Machado trabajadas

2ª SESIÓN “Caminante son tus huellas”.

- TORBELLINO DE IDEAS. VOCABULARIO.
Comenzaremos por hablar de la acción de caminar, ¿Qué es caminar?, ¿Por qué caminamos?.
Vocabulario: caminante, huellas, senda y estelas.

- LECTURA Y REPETICIÓN EN ECO.
a) Lectura.
- Lectura de la poesía, por parte de la maestra, y presentación de pictogramas.
- Repetición en eco de cada verso asociándolo con su dibujo.

b) Cuestionario oral.
- Comprensión Literal
 . ¿Cómo se titula la poesía? . ¿Quién es el protagonista?
 . Si volvemos la vista atrás ¿qué vemos?. ¿Qué nos cuenta la poesía?. ¿Dónde está el camino al final de la poesía?
- Comprensión Inferencial
. ¿Cuándo caminamos? . ¿Por qué caminamos?. ¿Qué busca el caminante? . ¿Por qué  al final de la poesía no hay camino?
- Comprensión Crítica
. ¿Qué pasaría si no caminaremos nunca más?. ¿Qué pasaría si no existieran caminos para caminar?

- LECTURA CON PICTOGRAMAS, MEMORIZAR LA POESÍA Y ACTIVIDADES DRAMÁTICAS.
Lectura de la poesía apoyándose en los dibujos. Recitar la poesía con gestos y movimientos alusivos.

3ª SESIÓN “Era un niño que soñaba”

- TORBELLINO DE IDEAS. VOCABULARIO.
Comenzaremos por hablar de los sueños, ¿Qué soñamos?, ¿Recordamos los sueños?.
Vocabulario: crin, quedose (del verbo quedar).

- LECTURA Y REPETICIÓN EN ECO.
a) Lectura.
- Lectura de la poesía, por parte de la maestra, y presentación de pictogramas.
- Repetición en eco de cada verso asociándolo con su dibujo.
b) Cuestionario oral.
- Comprensión Literal
. ¿Cómo se titula la poesía? . ¿Quién es el protagonista?
. ¿Qué otros personajes aparecen? . ¿Qué nos cuenta la poesía?. ¿Con quién soñaba el niño?
- Comprensión Inferencial
. ¿Cuándo soñamos?. ¿Por qué soñamos?. ¿Por qué desaparece el caballito?  . ¿Por qué no volvió a soñar el niño?
- Comprensión Crítica
. ¿Qué pasaría si no soñáramos nunca más?. ¿Qué pasaría si los sueños se volvieran realidad?

- LECTURA CON PICTOGRAMAS, MEMORIZAR LA POESÍA Y ACTIVIDADES DRAMÁTICAS.
Lectura de la poesía apoyándose en los dibujos. Recitar la poesía con gestos y movimientos alusivos.


 4ª SESIÓN “La saeta”

- TORBELLINO DE IDEAS. VOCABULARIO.
Comenzaremos por hablar de la Semana Santa, ¿Qué es la Semana Santa?, ¿Cómo se celebra en nuestra comunidad?.
Vocabulario: saeta, Cristo, desenclavar y agonía.

- LECTURA Y REPETICIÓN EN ECO.

a) Lectura.
- Lectura de la poesía, por parte de la maestra, y presentación de pictogramas.
- Repetición en eco de cada verso asociándolo con su dibujo.

 b) Cuestionario oral.
-Comprensión Literal
. ¿Cómo se titula la poesía?. ¿Quién es el protagonista?. ¿Qué nos cuenta la poesía?. ¿En qué estación se celebra la Semana Santa?. ¿Qué pide el pueblo andaluz para subir a la cruz?
-Comprensión Inferencial
. ¿Quién es Cristo de los gitanos? . ¿Por qué tiene sangre en las manos? . ¿Por qué le echan flores . ¿Por qué habla de Jesús del madero?
- Comprensión Crítica
. ¿Qué pasaría si no hubiera Semana Santa nunca más?. ¿Qué pasaría si no hubiera muerto Jesús en la cruz?

- LECTURA CON PICTOGRAMAS, MEMORIZAR LA POESÍA Y ACTIVIDADES DRAMÁTICAS.
Lectura de la poesía apoyándose en los dibujos. Recitar la poesía con gestos y movimientos alusivos.

0 comentarios:

Publicar un comentario

 

Sentir, Descubrir y Aprender Copyright © 2011 Designed by Ipietoon Blogger Template and web hosting