lunes, 23 de marzo de 2020

Los cuentos

Como ya escribí hace unos años en este blog ( y sigo pensando igual).....
Las palabras «Érase una vez...» provocan efectos mágicos sin efectos especiales proyectados en una pantalla gigante, sólo con la palabra y su misterioso hechizo.......¿A quién no le gustaría tener poderes mágicos? Pintar objetos que se hagan realidad, transformarse en otras personas, ser capaz de dominar el tiempo, viajando al pasado y al futuro, generar riquezas por arte de magia y hacer felices a los seres queridos. 
Todas estas cosas  y muchas otras serán posibles en las páginas de los cuentos, que nos llevarán a recorrer un mundo maravilloso, habitado por magos, brujos, sabios, animales, niños, príncipes y princesas encantados…… cuyas historias   formarán parte de nuestros corazones.”.



La lectura comienza antes del aprendizaje de si misma. El mundo se presenta codificado, y debemos descifrarlo, han de leerlo. Leer es comprender. Leer es vivir. En los primeros años de vida la lectura es mirar, escuchar, compartir y………

Leer es interpretar, traducir, comprender el mensaje que nos llega a través de un código hecho con signos abstractos y convencionales; es poner en marcha toda su inteligencia; es la puerta de entrada a la cultura.

--> Aqui os dejo un enlace para descargar (en formato pdf) cuentos clasico para poder contarles a los niños.

http://www.cuentosinfantilesadormir.com/descargarcuentosinfantiles.htm

Aqui os dejo un ejemplo de como trabajar con los niños la comprensión de un cuento.


“POR QUÉ EL ABETO, EL PINO Y LA ENCINA CONSERVAN SUS HOJAS”

Érase una vez un pajarito que vivía en un frondoso bosque. Un día de otoño, el viento sopló tan fuerte que hizo caer al suelo al pajarito.
El pobre pajarito se rompió un ala al caer. Por eso no pudo viajar con los otros pájaros a ese lugar cálido al que las aves van a pasar el invierno.
Cuando empezó a hacer frío, el pajarito se acercó a un enorme álamo y le preguntó:
Por favor, ¿puedo abrigarme con tus ramas cuando llegue el invierno?.
El álamo contestó:
¡Ni se te ocurra! No puedo estar pendiente de ti.
Y el pobre pajarillo no tuvo más remedio que marcharse.
Después, el pajarillo se acercó al roble.
Roble, ¿puedo protegerme del mal tiempo entre tus hojas?.
¡Ni hablar! ¡No me gusta que los pajarillos anden entre mis hojas! –contestó el roble.
El pajarito, cada vez más preocupado, fue hacia el sauce.
Sauce, ¿puedo resguardarme del fuerte viento en tu tronco?.
¡No! Si te dejo vivir en mi tronco, lo mancharás con tus plumas.
Entonces, el pajarito se acercó al abeto.
Abeto, ¿puedo pasar el invierno entre tus ramas?.
Y el abeto respondió:
- ¡Claro! ¡Yo te protegeré del frío!.
El pino, que lo había oído todo, dijo:
Pajarito, yo también te ayudaré. Y, cuando sople el viento, me doblaré hacia el abeto. Así, entre los dos te abrigaremos mejor.
La encina, que estaba muy cerca, añadió:
¡Sí, pajarito, quédate! Y, si tienes hambre, puedes comer mis bellotas.
El pajarito, contento, decidió quedarse con aquellos árboles.
Un día, por fin, llegó el invierno y le dijo al viento:
Viento, puedes jugar a arrancar las hojas de todos los árboles del bosque. De todos, menos de los tres que han ayudado al pajarito.
Entonces, el viento sopló y sopló con fuerza hasta cubrir todo el bosque de hojas. Pero, como era muy obediente, no tocó al abeto, ni al pino, ni a la encina.
Y, por eso, aquellos tres árboles fueron los únicos que conservaron sus hojas ese invierno... y el siguiente... y el siguiente...
Y así pasó y pasará siempre.


Tema: El otoño.

- Intención didáctica: Diferenciar entre árboles de hoja caduca y árboles de hoja perenne.

- Estrategias de comprensión: Preguntas alusivas al tema, vocabulario, dramatización y ordenar las distintas secuencias del texto.

Sesiones:

1ª - Torbellino de ideas. Vocabulario.
2ª - Lectura, comprensión y actividades.
SECUENCIACIÓN DIDÁCTICA


1ª SESIÓN: Torbellino de ideas. Vocabulario.

Mostraremos a los niños fotos o dibujos de árboles con y sin hojas.

Haremos preguntas como: ¿Qué les habrá pasado a los árboles sin hojas? ¿Estarán enfermos? ¿Se habrán dormido? ¿Por qué se ponen marrones y amarillas las hojas que se caen? ...

Explicaremos que la historia transcurre durante el otoño; así les invitaremos a recordar los cambios que esta estación provoca en la naturaleza: llueve, hace viento y más frío, los pájaros emigran, se caen las hojas de los árboles, nos abrigamos un poquito más, ...

Finalmente explicaremos el significado de hoja perenne y hoja caduca y mostraremos imágenes de distintos tipos de árboles.


2ª SESIÓN: Lectura, comprensión y actividades.

Leemos el cuento presentando y ordenando la secuencia de imágenes.

Se realiza oralmente el cuestionario:

* Comprensión literal:

¿Cómo se titula el cuento?
¿Quién es el protagonista?
¿Por qué se queda el pajarito solo?
¿Qué árboles ayudaron al pajarito?
¿Por qué no le ayudó el álamo?
¿Por qué no le ayudó el sauce?
¿Por qué no le ayudó el roble?

* Comprensión inferencial:


¿Cómo crees que se sintió el pajarito cuando se fueron sus amigos?
¿Debemos ayudar a los demás cuando lo necesitan?
¿Te gusta que te ayuden?

* Comprensión crítica:


¿Qué pasaría si todos los árboles perdieran sus hojas?
¿Qué pasaría si no le crecieran nunca?


Actividades:

Colorear y picar el pajarito y las alas. Montar introduciendo las alas en las ranuras a modo de marioneta.
 
Finalmente se dramatizará el cuento con las marionetas.


0 comentarios:

Publicar un comentario

 

Sentir, Descubrir y Aprender Copyright © 2011 Designed by Ipietoon Blogger Template and web hosting